El juicio por la muerte de Maradona revela que solo había medicación psiquiátrica recetada en su organismo, y siete profesionales enfrentan cargos por presunta negligencia médica
Artículo completo
Sin rastro de drogas ni alcohol en el cuerpo de Maradona en el momento de su muerte
Un perito toxicológico ha confirmado ante el tribunal que Diego Maradona no tenía alcohol ni sustancias ilegales en sangre al morir, excepto los fármacos que le habían sido prescritos por su equipo médico. Esta declaración ha tenido lugar durante una de las jornadas clave del juicio que investiga la presunta negligencia de siete profesionales de la salud, acusados de su fallecimiento.
El especialista Ezequiel Ventosi, de la policía científica, explicó ante el Tribunal en lo Criminal N.º 3 de San Isidro (Buenos Aires) que no se detectaron rastros de alcohol, cocaína, marihuana, éxtasis ni ningún tipo de droga ilícita en el cuerpo del exfutbolista. Lo que sí se encontró fueron medicamentos psiquiátricos y neurológicos, todos prescritos por la doctora Agustina Cosachov, una de las imputadas en la causa.
Entre los fármacos detectados estaban:
- Venlafaxina (antidepresivo)
- Levetiracetam (antiepiléptico)
- Naltrexona (utilizada en tratamientos contra adicciones)
- Quetiapina (antipsicótico para trastornos bipolares)
- Metoclopramida (para controlar náuseas)
- Ranitidina (indicada para el reflujo y las úlceras gástricas)
Condiciones médicas graves preexistentes
Otro testigo relevante, el doctor Alejandro Vega, experto en medicina legal, ratificó que el corazón de Maradona era de un tamaño anormal, con signos de isquemia crónica. También presentó cirrosis hepática avanzada y daños renales de larga evolución, lo que dibuja un cuadro médico muy delicado.
¿Negligencia médica o dolo eventual? El juicio continúa
El proceso judicial sigue avanzando en el tribunal de San Isidro. Los imputados son:
- Leopoldo Luque (neurocirujano)
- Agustina Cosachov (psiquiatra)
- Carlos Díaz (psicoanalista)
- Nancy Forlini (coordinadora de Swiss Medical)
- Pedro Di Spagna (médico clínico)
- Mariano Perroni (coordinador de enfermeros)
- Ricardo Almirón (enfermero)
Por su parte, la enfermera Gisela Madrid será juzgada en un proceso separado, a través de juicio por jurados, previsto para el segundo semestre de 2025.
Los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si los siete acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, cuya pena máxima asciende a 25 años de prisión.
Comentarios
Enlaces relacionados
Menú principal
