El ministro de deporte de Ecuador repasa su carrera legal en una entrevista exclusiva para The Impact Lawyers donde explica los retos de su ministerio y su experiencia como abogado deportivo con deportistas de renombre en Ecuador
Artículo completo
José David Jiménez: "Buscamos que los jóvenes hagan deporte y no sean presa fácil de la delincuencia organizada"
Con una carrera meteórica, José David Jiménez (Guayaquil, Ecuador 1990), es en la actualidad ministro de deportes de su país, nombrado en septiembre de 2024.
Con una formación jurídica de primer nivel ha compaginado su experiencia laboral entre el sector privado y el público. Ha asesorado a deportistas y ha ocupado cargos como el de director legal en la Unidad Nacional de Antidopaje del Ecuador (UNADE) y representante jurídico ante la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS). Es docente universitario y ha publicado artículos jurídicos en numerosas publicaciones. Nos ha abierto un hueco en su apretada agenda para atender a The Impact Lawyers.
The Impact Lawyers (TIL): Lleva en el puesto de Ministro de Deporte del Gobierno ecuatoriano muy poco tiempo, desde el 2 de septiembre de 2024. ¿Qué significó para su carrera profesional llegar hasta aquí?
José David Jiménez (J.D.J): La verdad es que para mi carrera profesional es muy importante, puesto que siempre he estado involucrado en el deporte en la parte del derecho. Me especialicé en derecho deportivo en Madrid en el año 2019 y nunca me imaginé que mis estudios o mi preparación me iban a llevar a un cargo tan importante como ser la máxima autoridad en el deporte de mi país. Es un reto que tomé con muchísima confianza y responsabilidad. El deporte ecuatoriano se encuentra actualmente en auge, y estar liderando esta cartera de Estado en este momento en particular, para mí supone un reto y una obligación. Un compromiso muy grande.
TIL: ¿Qué retos tiene desde su ministerio?
J.D.J: Actualmente trabajamos en darle al deporte ecuatoriano la importancia que merece. Y esto tiene diferentes aristas que conciernen al deporte. El deporte está compuesto por el alto rendimiento, la parte recreativa, la formación, y un largo etcétera. Y para ello hay diferentes organismos deportivos que están a cargo de cada una de estas. Nosotros atacamos las diferentes problemáticas que puede tener nuestro deporte.
Contamos con servicios destinados a la ciudadanía en las 24 provincias del país. Uno de ellos, “Actívate” que es una bailoterapia, con la que logramos que la gente de todas las edades acuda a hacer deporte de manera divertida. Un proyecto que ha tenido bastante acogida en la población y que hemos tenido que incrementar en muchísimos puntos del país. Tenemos más de 350 instructores a cargo de este servicio y estamos haciendo una inversión importante.
El otro es el “Vamos a la Cancha”, que son entrenamientos de fútbol, básquetbol y voleibol, destinado a niños y jóvenes, también en las 24 provincias del país, y lo que buscamos aquí es que los jóvenes hagan deporte en sus barrios y no se encuentren en las calles siendo presa fácil de la delincuencia organizada. Esto también ha tenido bastante acogida, también contamos con más de 400 instructores en los diferentes deportes.
Estos proyectos surgen un poco desde la parte recreacional, para evitar el sedentarismo, pero también con una finalidad social bastante importante. Desde el Ministerio de Deporte junto con las federaciones deportivas, intentamos que se practique la mayoría de deportes que se pueda en cada provincia de Ecuador.
Ahora nos encontramos trabajando en la parte formativa, dándole infraestructura deportiva al país, impulsando los Juegos Nacionales y los Juegos Nacionales de Menores. Movilizamos a los más jóvenes con el ejemplo de grandes deportistas ecuatorianos que empezaron así, como Gerlon Congo, por ejemplo, que es un boxeador gigante para nosotros. Y así otros muchos: Neisy, Daniel Pintado, Lucía Yepes.
También estamos trabajando en un nuevo plan de alto rendimiento, por primera vez, tomando como referencia toda la información que nos proveen nuestros deportistas al terminar el ciclo olímpico. Cuando terminaron los Juegos Paralímpicos de París, empezamos mesas técnicas de trabajo con nuestros representantes en los Juegos y así fuimos diseñando un plan de alto rendimiento, atendiendo a cada disciplina con su particularidad.
¿Por qué lo estamos haciendo? La respuesta es sencilla. El plan de alto rendimiento actual, el que se encuentra vigente, fue creado en el año 2019 y en 2019 la realidad del deporte ecuatoriano era totalmente distinta a la realidad que tiene nuestro deporte a día de hoy. Ecuador se encuentra en un momento deportivo brutal. Ya no nos sorprende ver que en cualquier rincón del mundo hay un ecuatoriano levantando una medalla.
TIL: Y para llevar a cabo todas estas iniciativas. ¿Cuánto dinero va destinado a ello dentro de los presupuestos generales del Estado?
J.D.J: El deporte ecuatoriano ha ido perdiendo terreno en los últimos 10/12 años, con recortes presupuestarios. Esta ha sido la primera vez en, me atrevo a decir, 10/11 años, en el que no se ha recortado un solo dólar en el presupuesto del deporte. Y esto fue un compromiso y una iniciativa del presidente de Ecuador, que es una persona joven y deportista. Él sabe la importancia que tiene el deporte para la sociedad, para la recomposición del tejido social de nuestro país.
El primer compromiso fue ese, no reducir el presupuesto en deporte, algo que se cumplió. Pero, desgraciadamente, nos encontramos en un año leccionario, que nos impide hacer incrementos porque por ley, en 2025 se debe utilizar el mismo presupuesto que en 2024. No obstante, estamos trabajando, desde mediados de 2024, para presentar una solicitud de incremento de presupuesto con dos alternativas de recaudación bastante viables, que creemos que va a inyectar directamente en el presupuesto en deporte.
El presupuesto más o menos es de 70 millones de dólares, donde casi el 80%, por no decir un poco más, se va en transferencias a organismos deportivos, sea el Comité Olímpico Ecuatoriano, Federaciones Nacionales por Deporte, Federaciones Provinciales, etcétera. Pero lo que tenemos proyectado para el nuevo plan de alto rendimiento es exactamente el mismo presupuesto que tenía el plan anterior. Cuando existe un compromiso de trabajo, podemos exigir y visibilizar que los recursos lleguen y lleguen a tiempo. Creemos que siendo exhaustivos con esta revisión, alcanzaremos el presupuesto que tenemos para el plan de alto rendimiento y será distribuido de la mejor forma.
TIL: Ha dedicado muchos años a asesorar a importantes deportistas ¿Alguno de ellos ha logrado o está logrando hacer historia en el deporte ecuatoriano?
J.D.J: Como mi especialización es el Derecho Deportivo, hemos trabajado en diferentes ámbitos del deporte, particularmente con todo lo que lleva la asesoría jurídica en el fútbol, que obviamente es bastante diferente a otras disciplinas. Hemos trabajado con Mimi Barona, que fue nuestra representante de surf en Tokio, con diferentes tenistas también en la etapa formativa que algunos de ellos ya están siendo llamados para formar parte del equipo ecuatoriano en la Copa Davis. Hemos trabajado también con una deportista de golf, con la Federación Ecuatoriana de Pádel.
Y bueno, también con un montón de clubes de fútbol y futbolistas. En el despacho trabajamos con Moisés Caicedo y otros deportistas de la selección.
TIL: ¿Cómo le surgió la pasión por el derecho deportivo?
J.D.J: Bueno, la verdad es que yo soy un deportista frustrado, aunque nunca llegué al alto rendimiento. Practico deportes desde que tengo memoria. He entrenado hockey sobre hielo, tenis, fútbol, básquet… Pero mi deporte es el surf, lo practico desde los 5 años. Además, vengo de una familia de deportistas: mis primos juegan al béisbol y tengo un tío que fue uno de los jugadores de básquet más importantes que ha tenido el país. Pero bueno, estudié Derecho y ya en el ejercicio de la profesión me fui dando cuenta que no era suficiente, que quería hacer algo que involucrara al deporte, y bueno, como acá en Ecuador no había derecho deportivo, me tuve que ir a Madrid a especializar en eso.
TIL: En su larga carrera deportiva, ¿ha encontrado algún profesional que le haya inspirado en su trabajo?
J.D.J: Sí, por supuesto, muchos. Antes de entrar al servicio público, cuando estaba ejerciendo en mi despacho, fui conociendo a deportistas que hacían apnea, marcha… e iba viendo las necesidades que tenían, y con las que yo trataba de ayudarlos desde mi conocimiento y las herramientas que ofrecía el Estado, en ese momento como beneficios tributarios para proyectos deportivos, y así tratar de buscarles oportunidades. Y así fui conociendo muchos casos, desde deportistas a los que les faltaba dinero, hasta los que no tenían nada, e incluso, hasta los que tenían más posibilidades económicas. Pero en una etapa formativa, no necesariamente lo que falta es el dinero, sino también la visión que deben tener los dirigentes en los diferentes organismos deportivos. Entonces, trabajamos mucho con la dirigencia deportiva, cambiando un poquito el chip, en el sentido de que tienen que autogestionarse y buscar alternativas, no solo esperar a lo que el Estado pueda dar, puesto que nosotros además de la inyección de recursos estatales, también tenemos bastante inyección de recursos provenientes de la empresa privada.
TIL: A lo largo de su carrera también ha ocupado cargos muy importantes, entre ellos el de director legal de la Unidad Nacional Antidopaje de Ecuador y ha sido representante jurídico ante la Agencia Mundial Antidopaje. ¿Qué le motivó a dedicarse durante varios años a la justicia contra el dopaje?
J.D.J: Bueno, eso es algo que surgió en el camino, ya cuando me volví a Ecuador por el año 2020. Iniciamos esta travesía, puesto que Ecuador no estaba cumpliendo con la normativa que se exige, en el sentido de que no teníamos una organización autónoma, como lo exige el Código Mundial Antidopaje y los diferentes cuerpos que lo componen. Entonces, empezamos una lucha para crear la Unidad Nacional Antidopaje.
Antes existía otra organización, pero fue mal creada por un tema administrativo/burocrático, que impidió que tuviera un buen funcionamiento y recibiera recursos. Esta fue nuestra motivación, además de las inminentes sanciones que podíamos tener como país a nivel deportivo si no cumplíamos con lo que exigía el Código Mundial Antidopaje.
Nos lanzamos en esta travesía de la creación de la UNADE, y finalmente, se creó en 2023. Entonces, esta parte de la lucha contra el dopaje me gusta bastante, porque nace de una forma muy noble, hace casi a finales de los 90, y ya estructuradamente en convenciones de la UNESCO, que demuestra la importancia que tiene a nivel de salud y deporte, que deben acoger todos los países.
TIL: Y, ¿cree que los clubes, ligas, federaciones y aficiones tienen la suficiente conciencia ante el problema que supone el dopaje?
J.D.J: Aunque ya no soy parte de la unidad, sigo hablando con el director y me sigo preocupando, pues esto es algo que lo fuimos creando en equipo y no me puedo desvincular totalmente, emocionalmente hablando. Están haciendo un trabajo muy fuerte todavía en la parte de educación con diferentes federaciones nacionales del deporte. También están haciendo controles constantemente dentro y fuera de las competiciones, cumpliendo con lo que se les exige a nuestros atletas de alto rendimiento en sus diferentes disciplinas.
La Unidad Nacional de Antidopaje (UAD) acude a importantes competiciones para hacer controles, como, por ejemplo, la Liga Pro de Fútbol, las vueltas ciclísticas y campeonatos sudamericanos, panamericanos, juveniles de diferentes disciplinas. Así que, estamos cumpliendo, digamos, como país, con el número de controles que está exigiendo la oficina regional de la UAD.
TIL: Nos ha comentado que hasta hace muy poco no existía la carrera de derecho deportivo en Ecuador. ¿Cree que es necesario la formación en este ámbito en el país?
J.D.J: Por supuesto. Ahora hay poca formación en Derecho Deportivo. La primera que existió en Ecuador es de la universidad en la que soy profesor, la Universidad Bolivariana del Ecuador. A mí me encanta la docencia, me gusta dar clases. Pero mi convencimiento es que, para poder mejorar la estructura del deporte ecuatoriano, necesitamos sí o sí estar involucrados directamente con la academia, desde sus diferentes ramas.
El deporte está compuesto por psicología deportiva, nutrición deportiva, marketing deportivo, publicidad, derecho deportivo y hasta economía. Hay muchísimas ramas que giran alrededor de la estructura del deporte, y nosotros creemos que la formación es la vía para fortalecer esta estructura, a través de estas carreras que creen a profesionales realmente capacitados, que conozcan las necesidades del deporte, desde la parte administrativa hasta la parte del deporte en sí.
TIL: ¿Qué les aconsejaría a los jóvenes que van a dedicarse al deporte en el ámbito legal?
J.D.J: Que estudien. La verdad es que las maestrías de derecho deportivo en diferentes modalidades son una inversión. Yo estoy firmemente convencido de que no es gastar dinero, sino que es invertir en tu futuro. Yo trato de fomentar a los jóvenes que no saben en qué se quieren especializar y que el deporte los ha apasionado siempre, pero no saben cómo complementar, por ejemplo, su carrera como periodista con el deporte, o su rama como abogado con el deporte. Yo los animo a que busquen alternativas tanto en Ecuador como en el fuera.
TIL: Para conocerle un poco más. ¿Cuál es su película favorita?
J.D.J: Interestelar.
TIL: ¿Un libro que recomendarías?
J.D.J: Sapiens: De animales a dioses, de Yuval Harari.
TIL: ¿Un lugar para escaparse?
J.D.J: La playa. En concreto la playa de Olón.
TIL: ¿Tienes recuerdo de algún profesor de la carrera que le haya marcado especialmente?
J.D.J: Por supuesto, Juan de Dios Crespo.
TIL: ¿Algún equipo de fútbol favorito?
J.D.J: De Ecuador, el Emelec, y en España le cogí mucho cariño al Valencia.
TIL: ¿Real Madrid o Barça?
El Barça. Hasta que vaya Moisés Caicedo a jugar al Real Madrid, entonces me cambiaré de equipo sin problema.
Comentarios
Enlaces relacionados
Menú principal
