Artículo completo
Del papel al dato: cómo el formato JSON está transformando la práctica legal
El futuro del Derecho ya no se escribe solo en sentencias, sino también en código
Durante siglos, el Derecho ha vivido en el lenguaje de los textos: contratos, autos, sentencias. Pero el siglo XXI exige otra sintaxis: la de los datos estructurados.
El formato JSON (JavaScript Object Notation), nacido en el ámbito tecnológico, se está convirtiendo en una herramienta esencial para traducir el lenguaje jurídico en flujos comprensibles por las máquinas.
El resultado: procedimientos automatizables, inteligencia artificial más precisa y una nueva forma de entender la gestión legal.
¿Qué es JSON y por qué interesa al mundo jurídico?
JSON es un lenguaje de notación estructurada que permite representar información compleja (como un proceso judicial) de manera ordenada, legible por personas y sistemas informáticos.
Por ejemplo, un caso de despido, una reclamación o un contrato pueden transformarse en un árbol de decisiones codificado, con sus etapas, plazos y posibles resultados.
Sus ventajas son claras: La interoperabilidad entre tribunales, despachos y plataformas la automatización de tareas repetitivas y control de plazos la transparencia y la trazabilidad de cada decisión de forma que el acceso a la justicia es más claro y visual para el ciudadano.
Del expediente al algoritmo: el caso del despido injusto
En un procedimiento laboral clásico, el abogado gestiona manualmente documentación, plazos y recursos. Con un modelo JSON, el mismo proceso puede visualizarse como un mapa interactivo de decisiones, donde cada paso, conciliación, tribunal y apelación está descrito con precisión.
Esto permite crear sistemas que generen alertas automáticas de plazos, recomienden documentación según cada etapa, calculen indemnizaciones conforme a los límites legales vigentes y permitan al cliente seguir visualmente su caso en tiempo real.
Las principales ventajas para los despachos de abogados son las siguientes:
Estandarización del conocimiento jurídico.
Integración con IA y plataformas de gestión.
Prevención de errores y control de plazos críticos.
Creación de nuevos productos legales interactivos.
Trazabilidad y cumplimiento normativo.
En definitiva, JSON convierte la experiencia jurídica en un activo digital reutilizable, capaz de alimentar sistemas de formación, IA, auditoría o gestión documental.
Conclusión
El formato JSON no sustituye al criterio del jurista; lo amplifica.
Transforma la información en conocimiento estructurado, reutilizable y automatizable.
El Derecho seguirá siendo un lenguaje humano, pero su infraestructura ya habla el idioma de los datos.
Pero veamos a continuación un ejemplo práctico y real de un despido injusto en Inglaterra representado en formato JSON, este modelo puede integrarse en sistemas legaltech para automatizar la gestión de plazos, recursos y decisiones.
{
"caso": "Despido injusto (Inglaterra y Gales)",
"autoridades": [
"ACAS (Conciliación Previa Obligatoria)",
"Employment Tribunal",
"Employment Appeal Tribunal (EAT)",
"Court of Appeal"
],
"requisitos": {
"antiguedad": "2 años de servicio continuo (salvo excepciones automáticas)",
"plazo_presentacion": "3 meses menos 1 día desde la fecha efectiva del despido (EDT)"
},
"etapas": [
{
"nombre": "Evaluación inicial",
"acciones": [
"Comprobar estatus laboral y antigüedad",
"Identificar causa del despido",
"Analizar posibles causas automáticas o discriminatorias"
]
},
{
"nombre": "Apelación interna",
"autoridad": "Empleador",
"plazo": "5–10 días hábiles",
"nota": "No amplía el plazo de demanda ante el tribunal"
},
{
"nombre": "Conciliación previa obligatoria",
"autoridad": "ACAS",
"plazo": "Antes de los 3 meses menos 1 día",
"resultado": [
"Acuerdo COT3",
"Sin acuerdo → paso al tribunal"
]
},
{
"nombre": "Presentación de demanda (ET1)",
"autoridad": "Employment Tribunal",
"acciones": [
"Presentar ET1 con certificado de ACAS",
"El empleador contesta con ET3"
]
},
{
"nombre": "Audiencia",
"acciones": [
"Intercambio de pruebas y testigos",
"Decisión sobre despido injusto y compensación"
]
},
{
"nombre": "Apelación",
"autoridad": "EAT",
"plazo": "42 días desde la resolución escrita",
"motivo": "Error de derecho o procedimiento"
}
],
"resultados_posibles": [
"Acuerdo interno o COT3",
"Reincorporación",
"Indemnización básica y compensatoria",
"Desestimación de la demanda",
"Apelación ante el EAT"
],
"compensaciones": {
"tope_semana_abril_2025": "£719",
"tope_compensatorio": "£118,223",
"ajuste_codigo_acas": "±25%"
}
}
Este formato permite al despacho:
§ Integrar el proceso en una plataforma de gestión automatizada.
§ Generar informes y alertas personalizadas.
§ Conectar el caso con sistemas de IA jurídica y bases de datos normativas.
§ En definitiva, un procedimiento que antes se archivaba en papel se convierte en un activo digital de valor permanente.
Comentarios
Enlaces relacionados
Menú principal
